|
Archivos Mensuales: marzo 2014
Malcolm Holcombe. El trovador folk de las entrañas de América, en Madrid
MALCOLM HOLCOMBE
El trovador folk de las entrañas de América
11 de marzo. Wurlitzer, Madrid
![]() |
Compra tu entrada en ticketea o hazte con ella en Escridiscos y Discos Toni Martin por sólo 10€ |
"No suficientemente country, en algún lugar más allá del folk, la música de Holcombe es una especie de blues en movimiento, ubicada en las remotas esquinas del corazón" – David Fricke- Rolling Stone Magazine
Gente como Steve Earle (quien, junto a Emmylou Harris, colabora en su disco "Down The River") o Lucinda Williams le han demostrado su admiración. Nacido en Ashville, Carolina del Norte, Malcolm Holcombe es un "on the route man". Su voz, gastada por los años de fumador y por cantar a pleno pulmón para ser escuchado en los honky tonks, puede pasar del gruñido a una emocionante suavidad. Ha sido un salvaje bebedor y un fuera de la ley, experiencias con las que impregna sus canciones, de la furia a la esperanza, siempre testimonio del espíritu humano y llenas de sabiduría. Definido por la revista Rolling Stone como "el Tom Waits de los Apalaches", asistir a uno de sus conciertos es toda una experiencia que los que ya han tenido la oportunidad de disfrutarla nunca olvidarán. Honestidad, crudeza y verdad salida de las entrañas de América. |
|
|
||||
THE LORDS OF ALTAMONT (Garage/punk/rock). 12 de abril. Siroco
THE BLACK CADILLACS (Rock). 15 de marzo. Wurlitzer JARED JAMES NICHOLS (Blues/hard-rock). 30 de abril. Wurlitzer |
JACE EVERETT (Roots/rock/americana). 8 de mayo. Hard Rock Cafe
BOO BOO DAVIS (Blues). 8 de mayo. Boite Live. MARC FORD (ex-Black Crowes) (Blues-rock). 10 de mayo. El Sol |
Burlesque & rock n roll
- definitivo web
- evil girls 15
Nick Waterhouse fechas + fiesta
Imagen
Lydia Loveless – Somewhere Else (Bloodshot Records)
LYDIA LOVELESS – SOMEWHERE ELSE (Bloodshot Records)
Dos años después del éxito de su segundo álbum, Indestructible Machine,Lydia Loveless vuelve de las trincheras de su hogar en Columbus, Ohio, repleta de confianza en su nuevo trabajo Somewhere Else. Mientras que su anterior disco fue descrito como “hillbilly punk con un corazón de honky tonk”(Uncut), este no va a ser tan fácil de definir con manidas etiquetas. No, las cosas son un poco diferentes ahora, Loveless y su banda han decidido desprenderse de los límites sonoros y estilísticos que surgen al tocar y crear desde un sitio conocido.
Escribiendo con convicción desde un nuevo lugar, Lydia ha compuesto diez canciones que son desnudas en su honestidad. Somewhere Else es más elemental que todo su material anterior, trata de la añoranza por el otro, ya sea esta emocional, física, o mental, todo ello amalgamado por su arrebatadora voz. Creativamente hablando, si Indestructible Machine era un disco de “toda-la-noche”, Somewhere Else es más bien del melancólico amanecer del día siguiente, cuando la nostalgia te encuentra mirando atrás por alguien, algo, o cualquier cosa.
En su cuarto larga duración, Loveless & Co. (Ben Lamb al bajo, Todd May a la guitarra y voces, y el nuevo fichaje de Nick German a la batería) se han convertido en una banda con una generosa visión de lo que es el rock’n’roll, después de pasarse años actuando en todos lados, desde grandes festivales a minúsculos clubes nocturnos. Sin dejar de lado la procacidad y la actitud (directo a la mandíbula) de discos anteriores Lydia Loveless viaja a través de un universo paralelo, con canciones que la encuentran haciéndose valer con elecciones estilísticas y desgranando temas de deseo insaciable, emociones no correspondidas, y errores cometidos en vidas descarriadas.
En Somewhere Else Lydia Loveless está menos preocupada por buscar la aprobación (ella descartó material suficiente para otro álbum antes de dar con todas estas canciones) y más centrada en batallas personales de amor y desamor, y todo lo que eso lleva consigo. Puede que ella no te robe el coche cuando vuestra relación se vaya al garete, pero puedes estar seguro de que cogerá el bate de béisbol y lo empleará con todas las ventanillas antes de alejarse calle abajo. Y puede que hasta se vaya sonriendo.
COMENTARIOS DE PRENSA:
”Lydia Loveless es una guerrillera. Una escritora de canciones afiladas. Un cruce de infantería punk que lava su pelo rojo en los manantiales country de Loretta Lynn y Patsy Cline. Si tuviéramos que explicar a un chaval las virtudes de Loveless le diríamos que en su sonajero hay dinamita y que por los callejones de su voz inmensa circulan caramelos, que escribe y canta y grita como los ángeles y acampa en territorios antiguos pero luego los desmiga a balazos. No hay prisioneros en sus letras. No usa el alcohol o las paranoias del catre como burdos tópicos. Lydia Loveless es un hallazgo que te reconciliará con la música incluso cuando piensas cabizbajo, perezoso, que el insondable y volcánico carisma de los ídolos de antaño carece de herederos. Lydia, Chavela Vargas entre la Carter Family el punk, metralleta en mano, lidera la resistencia.” Julio Valdeón Blanco, Efe-Eme
“Tiene solo 22 años, pero acumula mucha furia y toneladas de talento. Es pura energía. Podría ser la hija musical de Lucinda Williams, la heredera del trono de la gran cantante norteamericana de rock con raíces. La nieta de Patsy Cline o Loretta Lynn. Comenzó con un sonido cercano al bluegrass, pero de inmediato se inclinó por un rock and roll que compagina con sonidos vaqueros, puro honky tonk para el siglo XXI.” Javier Pérez de Albéniz, Vanity Fair.
“Aquí hay un diamante, y no precisamente en bruto (o sí).” Eduardo Izquierdo
- lydia vert low2
- bs219 cover low
Scott H Biram – Nothin’ But Blood (Bloodshot Records)
SCOTT H. BIRAM – NOTHIN’ BUT BLOOD (Bloodshot Records)
Algo serio le pasa a Scott H. Biram. Ahí está, con la cabeza echada hacia atrás, los brazos extendidos, consumido por la dicha, el agotamiento, o la culpabilidad, metido en el viejo río carmesí. En este momento, el bautizo sangriento podría ser el momento de oscura Epifanía de Biram, las doce canciones de Nothin’ But Blood un instrumento para una lucha (o un viaje) emocional, dando paso a profunda y personal pelea entre lo puro y lo impuro, el bien y el mal, un bello sueño y la fea realidad.
Lo que en el pasado ha sido expresado a través de la irreverencia y la profanación (de las cuales aún le queda un montón, no te preocupes), aquí és una versión más penetrante y escalofriante de Scott “Dirty Old One Man Band”Biram, introspectivo y penitente, pero todavía tan pirado como un predicador tuerto.
En este su noveno álbum (el quinto para Bloodshot Records) “sangre” tiene muchos, a veces contradictorios, significados: vida, muerte, sufrimiento, maldad, compromiso, legado, resarcimiento… Incluso el propio título podría traducirse tanto por “Nada excepto sangre”, o “Nada más que sangre” (sangre por todos lados, o no importa mucho, no es nada más que sangre). Todo o nada.
Hay canciones donde Biram aúlla a la mortalidad (“When I Die”), el pecado (“Backdoor Man”), o la culpabilidad y la furstración (“Slow & Easy”), en todo momento luchando sin saber de qué lado acabará (probablemente no será del lado con aura dorada y blancas alas…).
SHB describe con destreza una miríada de personajes rocambolescos, el nostálgico y fumado veterano de guerra (“Nam Weed”), el borracho amante celoso (”Alcohol Blues”), o las musas sádicas (“Church Point Girls”). En “Gotta Get to Heaven” la profusión de “aleluyas” se debe a la juventud impía de Biram, que dejó la Iglesia a los diez años, pero que quedó impresionado cuando un coro de Baptistas afroamericanos actuó en su instituto.
A través de todo el disco, que fue grabado en su propia casa y en los estudios Cacophony de Austin TX, el característico estilo de SHB se vale del Metal (“Around The Bend”), el Punk rock (“Only Whiskey”), el Blues y el Country (“Never Comin’ Home”), los himnos Gospel (“When I Die”), y el Folk de principios del siglo veinte (“Jack of Diamonds”).
Cuando lo cueces todo en la olla, Nothin’ But Blood cuenta historias sobre pecados y redención. La música de Scott H. Biram viene del alma, es para el alma, y del alma, y en Nothin’ But Blood el perdigonazo espiritual entra más dentro que nunca.
COMENTARIOS DE PRENSA:
“Scott H. Biram respira el mismo aire bastardo de los clásicos, el que se sella en la sangre del músico y arrebata al oyente. Sentimiento primitivo y cortante mientras rasga su Gibson del 59. Un forajido en toda regla.” Fernando Navarro, La Ruta Norteamericana – El País
“Un hombre que se presenta él solo para darle forma a una fórmula que trincha country, punk y blues con energía devastadora.” Toni Castarnado, Mondosonoro
“Tras escuchar a Scott H. Biram ya no hay marcha atrás.” Alejandro Arteche, Trepidación, BiFM Radio
“Scott despoja al rock de todo su oropel y lo deja en carne viva, desecha el componente lacrimógeno del country para arrastrarlo hasta el barro y revolcarlo en callejones oscuros mientras palpita el hálito más primitivo del blues.” Corazón de Rock&Roll Blog
- biram vert sandy carson low
- scott h biram 2013 sandy carson low2
- bs213 cover low 500
Les Rauchen Verboten y Javier Corcobado lanzan nuevo EP 12″ a través de Clifford Records
|
Rock&Roll will never die: The Chevelles + Volcanics and The Dream Syndicate + Laredo Tours
|